Phygital experiences
El marketing vive un momento decisivo: lo físico y lo digital han dejado de ser universos separados. Compramos online mientras estamos en una tienda o en el cine, probamos productos virtualmente antes de tocarlos y asistimos a eventos presenciales que se amplifican en directo desde el móvil. A esta integración total se la conoce como phygital: experiencias que combinan lo mejor de ambos mundos para crear un recorrido continuo y sin fricciones.
Lejos de ser una palabra de moda, el phygital refleja un cambio profundo en el comportamiento del consumidor. Las personas esperan que cada interacción sea fluida, personalizada y con un valor añadido real, sin notar cuándo pasan de un entorno digital a uno físico.
Para las marcas, esto significa diseñar experiencias coherentes y memorables, donde la tecnología se integra de manera invisible para potenciar la vivencia y no interrumpirla. El reto ya no es estar presente en todos los canales, sino fusionarlos para ofrecer un viaje único y relevante.
De la omnicanalidad al phygital: la evolución natural
La omnicanalidad fue un gran avance al permitir que los consumidores interactuaran con una marca a través de distintos puntos de contacto —tienda física, web, redes sociales, app— de forma conectada. Sin embargo, su enfoque era principalmente coordinado pero no necesariamente integrado: el usuario podía saltar de un canal a otro, pero aún percibía que estaba cambiando de entorno.
El phygital va un paso más allá. No se trata solo de ofrecer varios canales, sino de fusionarlos en una experiencia única y sin costuras. Aquí, el mundo físico y el digital dejan de ser compartimentos separados para convertirse en un solo recorrido en el que todo ocurre de forma fluida y natural.
Este salto es posible gracias a la tecnología invisible: inteligencia artificial que personaliza ofertas y contenidos en tiempo real, sensores que detectan la presencia del cliente en una tienda, apps que acompañan durante todo el proceso de compra, wearables que registran preferencias y hábitos, o sistemas de pago que desaparecen de la experiencia para hacerla más simple.
El resultado es una experiencia contextual y continua. El consumidor recibe información y propuestas relevantes según dónde está, qué hace y qué siente en cada momento. Ya no se interrumpe su viaje: la marca se adapta al contexto y lo acompaña, creando interacciones fluidas que conectan emocionalmente y aumentan el valor percibido.
Casos inspiradores de marcas que dominan el phygital
Nike Live / Nike House of Innovation
Nike ha sido una de las pioneras en construir tiendas que actúan como nodos phygital donde el mundo digital y físico se entrelazan profundamente.
- En sus tiendas Nike Live, la marca utiliza datos de su app y del comportamiento local para adaptar el inventario de forma personalizada al vecindario.
- Los clientes pueden escanear productos con su smartphone para pagar sin pasar por caja (mobile checkout) o recibir ofertas personalizadas directamente en la app.
- En una de sus tiendas en Seúl, han implementado una mesa RFID llamada Inside Track, donde el usuario pone los zapatos sobre la mesa para que el sistema reconozca el modelo, compare características y muestre información contextual en pantallas.
- En su “House of Innovation”, Nike integra realidad aumentada, personalización en tienda y tecnología para que el punto físico sea una extensión del ecosistema digital del cliente.
Estos elementos hacen que la tienda no sea un punto de venta aislado, sino un espacio donde la experiencia del cliente se enriquece con datos, personalización y flujo continuo entre canales.
Sephora – Virtual Artist / Color IQ
En el sector de la belleza, Sephora es un referente del phygital al combinar herramientas digitales dentro del entorno físico:
- El Virtual Artist (desarrollado en colaboración con ModiFace) permite a los usuarios probar maquillaje de forma virtual usando la cámara de su dispositivo móvil o kioscos in-store.
- Sephora afirma haber superado los 200 millones de pruebas virtuales gracias a esta tecnología, reduciendo el error de elección y mejorando la conversión.
- En tienda, usa dispositivos como Color IQ, que escanean el tono de piel para recomendar productos adecuados, reforzando la experiencia física con datos digitales.
- Con esta integración, el cliente puede probar virtualmente, recibir recomendaciones precisas, y luego acercarse al estante físico con más confianza en su elección.
El resultado: mayor satisfacción del cliente, menos devoluciones y mayores tasas de conversión tanto online como offline.
IKEA Place / casos en muebles
IKEA ha apostado por experiencias phygital especialmente relevantes en el hogar:
- Con la app IKEA Place, los usuarios pueden visualizar cómo quedarían los muebles en sus propios espacios mediante realidad aumentada.
- Esta herramienta permite al cliente comprobar dimensiones, estilo y encaje en su entorno sin tener que desplazarse hasta la tienda.
- IKEA además coordina inventarios entre tienda física y tienda online: el usuario puede ver la disponibilidad en la tienda más cercana o reservar un producto para recogerlo.
Otras experiencias híbridas interesantes
- Amazon Go / tiendas “just walk out”: sensores y tecnología automática detectan los productos que tomas de los estantes, los añaden al carrito digital y te cobran al salir, sin pasar por caja.
- Festivales con XR e interactividad: algunas iniciativas de eventos integran realidad aumentada o experiencias inmersivas que actúan como extensión digital del evento físico (por ejemplo, apps que complementan el recorrido físico con capas virtuales). (Aunque no siempre hay estudios públicos muy detallados).
- RTFKT x Nike – moda phygital: colaboraciones donde prendas físicas contienen componentes digitales (como chips NFC) que permiten activar experiencias digitales (realidad aumentada, desbloqueo de contenido exclusivo, etc.). Por ejemplo, la sudadera “phygital” de RTFKT × Nike incorporó rastreo AR, wings virtuales, etc.
Claves para diseñar una experiencia phygital efectiva
Adoptar un enfoque phygital no significa simplemente añadir tecnología a una tienda física o digitalizar un escaparate. Requiere diseñar experiencias integrales que acompañen al consumidor de principio a fin, aportando valor real en cada interacción. Estas son algunas claves para conseguirlo:
1. Mapear el customer journey completo
Antes de implementar herramientas tecnológicas, es fundamental comprender cómo vive el usuario cada etapa de su relación con la marca: desde la búsqueda de información hasta la compra y el servicio postventa.Un buen mapa de experiencia permite identificar puntos de contacto donde la integración físico-digital puede eliminar fricciones: reserva online y recogida en tienda, probadores inteligentes, seguimiento de pedidos en tiempo real o soporte postventa que conecta canales.
Ejemplo: marcas como Apple analizan todo el recorrido —web, tienda, soporte técnico— para que el paso de un canal a otro sea natural y sin rupturas.
2. Integrar datos en tiempo real para personalizar
La personalización no debe limitarse a recomendaciones de productos. Las experiencias phygital más exitosas usan datos contextuales (ubicación, historial de compra, preferencias, comportamiento en tienda) para ofrecer mensajes y servicios relevantes en cada momento.Los sistemas de CRM, IA y análisis predictivo permiten anticipar necesidades y adaptar la experiencia sobre la marcha.
Ejemplo: Nike ajusta el inventario de sus tiendas Nike Live según los datos de compra y uso de su app en la zona; Sephora personaliza recomendaciones en tienda con Color IQ.
3. Diseñar espacios físicos interactivos sin que la tecnología “opaque” la experiencia
El objetivo no es que el consumidor sienta que está frente a un escaparate tecnológico, sino que la tecnología desaparezca en favor de la experiencia.Pantallas táctiles, realidad aumentada o sensores deben integrarse de forma intuitiva y estética, complementando la interacción y no distrayendo. El espacio físico debe seguir transmitiendo la esencia de la marca.
Ejemplo: las flagship stores de Adidas y Nike integran probadores con pantallas y opciones de personalización, pero sin romper el ambiente ni la identidad visual.
4. Mantener una coherencia de marca impecable
Cada canal debe expresar la misma identidad y valores, aunque el formato y la interacción varíen. El usuario no debería percibir un cambio de tono, diseño o experiencia entre el entorno físico y el digital.Esto incluye desde el lenguaje visual y la paleta de colores hasta el tono de comunicación y el tipo de experiencia que se ofrece.
Ejemplo: IKEA asegura que la experiencia de explorar su catálogo digital y la de visitar una tienda física transmitan el mismo estilo: accesible, práctico y con enfoque en la vida real de sus clientes.
Diseñar experiencias phygital efectivas es, en definitiva, un ejercicio de empatía estratégica: entender cómo vive el cliente cada momento y usar la tecnología de forma invisible para potenciar esa vivencia sin romper la naturalidad ni la coherencia de la marca.
El impacto para el futuro del marketing post-digital
El auge de las experiencias phygital está transformando la relación entre marcas y consumidores. Ya no basta con ofrecer productos o servicios; las personas esperan vivencias memorables y coherentes, donde el valor no se mide solo en el objeto adquirido, sino en cómo se ha sentido a lo largo de todo el proceso.La tecnología pasa a ser invisible, pero crucial: habilita una relación más cercana, contextual y humana. Las marcas que sepan integrar datos, IA y diseño de experiencias sin que el usuario perciba la complejidad técnica, lograrán una conexión emocional más profunda y una lealtad sostenida.
Implicaciones por sectores clave
- Retail: las tiendas físicas se consolidan como espacios experienciales que integran datos y personalización para convertir la compra en algo único. Los espacios dejan de ser solo puntos de venta para convertirse en escenarios donde la marca cobra vida.
- Eventos: los encuentros presenciales incorporan capas digitales que amplifican el alcance (streaming interactivo, realidad aumentada, apps de networking en vivo). La línea entre “estar allí” y “participar desde otro lugar” se difumina.
- Turismo: experiencias inmersivas que combinan planificación digital y vivencias físicas. Apps que personalizan itinerarios en tiempo real, realidad aumentada que enriquece visitas culturales y reservas fluidas entre plataformas y destinos.
- Productos de consumo: desde moda con componentes digitales integrados (NFC, realidad aumentada) hasta dispositivos inteligentes que conectan la experiencia de uso con servicios online.
Conclusión
El consumidor ya no piensa en términos de online u offline: simplemente espera que su relación con la marca sea fluida, personalizada y sin barreras. Para el marketing post-digital, el reto no es sumar canales, sino crear un ecosistema donde cada interacción —física o digital— sea parte de un mismo viaje significativo.
Las marcas que adopten esta visión dejarán de ser solo vendedoras de productos para convertirse en creadoras de experiencias que acompañan, emocionan y fidelizan, preparándose para un futuro donde la tecnología es invisible, pero el impacto humano es inolvidable.
¿Está tu marca preparada para ofrecer experiencias donde lo físico y lo digital se fusionan sin fricciones?
Fuentes:
- Nike Live Shows Physical Retail Is Far From Dead
- Phygital Marketing: Bridging Physical and Digital
- Client Case: Nike ‘Inside Track’. Nike going digital. | by Studio Hyperdrive | Medium
- Experiential Retail Trends - Immersive Tech & Phygital Stores
- 5 Ways Sephora is Using AI [Case Study] [2025] - DigitalDefynd
- The future of phygital retail experiences
- What is phygital marketing? 11 examples of phygital experiences - Infobip
- Phygital Retail: Generative AI for Online and Offline Shopping
- Phygital Retail: A Guide for eCommerce Brands - refive
- Experience Radar 39: RTFKT Creates 'Phygital' Nike Hoodie And Nasa To Live Stream Rocket Launch In VR — WXO
- Phygital Retail: Combining In-Store and Digital Shopping | American Military University (AMU)