The Peak-End Rule: Cómo optimizar la efectividad publicitaria a través de las emociones
En un entorno saturado de estímulos, donde las marcas luchan por captar un segundo de atención, la pregunta es siempre la misma: ¿qué hace que un anuncio se recuerde y otro desaparezca en cuestión de minutos?
La respuesta no está únicamente en la creatividad, ni en el formato, ni siquiera en la inversión. Está en la emoción y, más concretamente, en cómo esa emoción se concentra en dos momentos clave de la experiencia del consumidor.
Ese fenómeno tiene nombre: la Peak-End Rule, un principio psicológico investigado por Daniel Kahneman y que está redefiniendo cómo las marcas deben plantear sus campañas.
En este artículo profundizamos en sus implicaciones reales y revisamos cómo puedes aplicar esta regla en tu estrategia de marketing para aumentar la memorabilidad, la conexión emocional y, en definitiva, la eficacia de tus campañas.
Artículos recomendados antes de seguir con la lectura:
https://itdo.com/blog/marketing-experiencial-como-destacar-en-un-mundo-digital-saturado-en-2025/
https://www.itdo.com/blog/marketing-mas-alla-de-los-sentidos/
El poder de la emoción en la publicidad
Desde hace décadas sabemos que la publicidad emocional supera consistentemente a la publicidad racional, los anuncios generan emociones intensas:
- Construyen marca a largo plazo
- Generan mayor recuerdo
- Son más eficaces comercialmente
Si un anuncio te hace sentir algo, lo recuerdas, si lo recuerdas, puede influir en tu comportamiento. Pero… ¿por qué ocurre esto?
La explicación viene de la psicología cognitiva, nuestra memoria no funciona como una grabadora, sino como un sistema de compresión de información. Y lo hace con atajos.
Uno de los atajos más poderosos: recordamos sobre todo los momentos más intensos y cómo terminó una experiencia.
Emoción, memoria y la Peak-End Rule
Aquí es donde entra la Peak-End Rule, uno de los principios cognitivos más fascinantes para quienes trabajamos en marketing. Daniel Kahneman la describió así, cuando recordamos una experiencia, no evaluamos todo lo que ocurrió, sino dos momentos muy concretos, el punto más intenso y el final. El resto se simplifica o se olvida.
Lo interesante es cómo esto afecta a un anuncio. No basta con que sea emocional “de fondo”; lo que importa es dónde ocurre la emoción y cómo termina la historia. Un único momento potente puede marcar más que un anuncio repleto de escenas bonitas. Y un buen final puede elevar la percepción completa de la pieza.
Si el pico emocional y el cierre están bien diseñados, la experiencia se recuerda como algo positivo y significativo. Si no, la memoria será débil aunque la producción sea impecable.
¿Qué significa Peak-End Rule en tu estrategia de marketing?
La Peak-End Rule es una invitación a diseñar anuncios de forma más inteligente. No se trata de hacer una montaña rusa emocional, sino de identificar cuál debe ser el momento que realmente importa. Ahí es donde debe aparecer la marca, el insight, el concepto o la promesa que quieres fijar en la mente del consumidor.
El final también tiene un papel decisivo. Ese último segundo actúa como la “firma emocional” del anuncio y puede consolidar o diluir toda la experiencia. Cerrar bien es tan importante como empezar bien.
Al entender esta dinámica, el trabajo creativo cambia. No se trata simplemente de escribir un buen guion, sino de planificar la curva emocional. Tampoco se trata de emocionar sin más: un pico emocional sin marca es entretenimiento, pero un pico emocional alineado con la marca es estrategia.
Conclusión
Al final, la Peak-End Rule es un recordatorio de que la memoria humana es selectiva y profundamente emocional. Dos momentos pueden decidir la suerte de un anuncio entero. Si esos momentos están bien construidos, la pieza tendrá un impacto real. Si no, quedará entre los miles de mensajes que vemos cada día y olvidamos a los pocos minutos.
Diseñar experiencias memorables no depende solo de presupuesto o creatividad desbordante. Depende de entender cómo siente y cómo recuerda la gente. Y si entendemos eso, es mucho más fácil crear publicidad que permanezca.
Referencias: