Cuando hablamos de sistemas de diseño, pensamos en eficiencia, coherencia y escalabilidad. Pero detrás de cada interfaz bien diseñada hay un componente clave que muchas veces pasa desapercibido, la tipografía.

Una estructura tipográfica sólida no solo mejora la legibilidad y la estética, también simplifica el desarrollo, mejora la accesibilidad y mantiene la coherencia visual en todo el ecosistema digital.

Principios clave de la tipografía en un sistema de diseño

1. Usabilidad

Una tipografía usable facilita que el usuario lea e interactúe con el contenido sin fricciones. Factores como el tamaño de fuente, el interlineado, el espaciado y el contraste impactan directamente en la experiencia del usuario.

2. Claridad

La claridad no es negociable. Letras con formas distinguibles, espaciado generoso y contraste suficiente garantizan comprensión inmediata y menor fatiga visual.

3. Jerarquía

La jerarquía tipográfica guía la lectura y ayuda a priorizar información. Usar escalas de tamaño, peso y color permite escanear contenido rápidamente.

Tipografía y accesibilidad: más allá del WCAG

Cumplir con los estándares de accesibilidad es solo el punto de partida. Para que la tipografía sea verdaderamente inclusiva, es necesario ir más allá y tomar decisiones conscientes que garanticen una experiencia de lectura cómoda y sin barreras para todos los usuarios.

Uno de los aspectos fundamentales es el tamaño del texto: el cuerpo principal debe tener, como mínimo, 16 píxeles para asegurar una lectura fluida sin forzar la vista. El contraste entre el texto y el fondo también es crucial; se recomienda una proporción mínima de 4.5:1 para textos normales y 3:1 para textos grandes, de forma que las personas con baja visión puedan leer con claridad.

El interlineado, o espacio entre líneas, debe ser generoso. Un valor de al menos 1.5 veces el tamaño de la fuente mejora la legibilidad, especialmente para usuarios con dislexia u otras dificultades cognitivas. Asimismo, es esencial que el contenido textual sea compatible con lectores de pantalla: esto implica evitar incrustar texto dentro de imágenes y mantener una estructura semántica clara.

Por último, el sistema debe permitir que el texto se pueda redimensionar hasta un 200% sin perder funcionalidad ni romper el diseño, garantizando que cada usuario pueda adaptar la interfaz a sus necesidades sin complicaciones.

Cómo estructurar la tipografía con tokens

Los sistemas de diseño modernos como los que desarrollamos en ITDO se benefician del uso de tokens tipográficos:

1. Tokens primitivos

Definen propiedades básicas como:

2. Nomenclatura

Para escalar bien, usamos una estructura clara:

Tokens semánticos: tipografía con intención

A diferencia de los tokens primitivos, los tokens semánticos aportan contexto y significado. Ejemplo:

  • Heading/L/Bold representa una sección destacada, sin depender de valores concretos.

El uso de tokens semánticos en tipografía aporta una serie de ventajas clave que impactan tanto en el diseño como en el desarrollo de productos digitales.

En primer lugar, permiten realizar actualizaciones globales de forma rápida y eficiente. Al trabajar con estilos centralizados, cualquier cambio en un token se aplica automáticamente en todos los elementos que lo utilizan, lo que ahorra tiempo y reduce errores.

Además, garantizan una coherencia visual constante en múltiples plataformas, desde aplicaciones móviles hasta interfaces web, manteniendo una experiencia unificada sin importar el dispositivo o el entorno.

También ofrecen una gran flexibilidad para personalizar el diseño según la identidad de marca, sin comprometer la estructura base del sistema. Esto facilita adaptar productos a distintas líneas visuales o audiencias sin necesidad de rehacer todo desde cero.

Por último, los tokens semánticos crean un lenguaje común entre diseñadores y desarrolladores, mejorando la comunicación entre equipos y agilizando el traspaso del diseño al código con mayor precisión y menos ambigüedad.

Componentes clave de un token tipográfico semántico

Un token tipográfico semántico no es simplemente un conjunto de valores; es una unidad estructurada que define cómo debe comportarse un estilo tipográfico en diferentes contextos dentro del sistema de diseño. A continuación, desglosamos sus principales componentes:

  • Tipografía base: Es la fuente principal utilizada en el sistema, como Inter, Satoshi o cualquier otra familia tipográfica que represente la voz de la marca. Este valor se mantiene constante para garantizar coherencia visual en todo el producto.
  • Tamaño: Se expresa preferentemente en unidades relativas como rems, lo que permite escalar la tipografía según las preferencias del usuario o la configuración del navegador, mejorando así la accesibilidad.
  • Tracking (espaciado entre caracteres): Este valor regula la separación horizontal entre letras, lo que tiene un impacto directo en la legibilidad. Ajustarlo correctamente permite optimizar títulos en mayúsculas, bloques densos de texto o estilos decorativos.
  • Line height (interlineado): Define el espacio vertical entre líneas de texto. En sistemas bien diseñados se calcula en función del tamaño de fuente, utilizando ratios como 1.14 para encabezados y 1.5 para cuerpo de texto. Esto proporciona equilibrio visual y mejora la experiencia de lectura.
  • Peso (font weight): Establece la densidad o grosor del trazo tipográfico, con opciones como Regular, Medium o Bold. El peso adecuado ayuda a estructurar la jerarquía de la información y a destacar elementos clave de forma clara.

Cada uno de estos elementos contribuye a construir una base tipográfica flexible, accesible y perfectamente alineada con las necesidades del producto digital.

Conclusión

Una arquitectura tipográfica bien estructurada aporta mucho más que estética a un producto digital. Permite a los equipos de diseño y desarrollo trabajar con mayor agilidad y enfoque, ya que reduce la necesidad de tomar decisiones repetitivas y facilita la implementación coherente de estilos. Además, mejora significativamente la accesibilidad al garantizar que los textos sean legibles, comprensibles y adaptables para todo tipo de usuarios, independientemente del dispositivo o sus capacidades visuales.

Esta base sólida también asegura que la experiencia se mantenga consistente en todos los puntos de contacto: desde pantallas grandes hasta móviles, pasando por cualquier entorno digital. La tipografía actúa como hilo conductor visual, reforzando la identidad del producto y haciendo que cada interfaz resulte familiar y fácil de navegar.

En ITDO aplicamos estos principios en todos los sistemas de diseño que desarrollamos. Nuestro enfoque combina claridad, escalabilidad y accesibilidad para construir experiencias digitales sólidas, coherentes y preparadas para crecer con tu negocio. Si estás buscando consolidar tu plataforma o redefinir tu identidad digital sobre una base tipográfica robusta, estaremos encantados de acompañarte.

Referencias:
· What is a Design System and How Does it Work?
· What is a design system and why is it useful? UX Design Institute.
· Understanding typography in design systems.

Compartir es construir